UA-38423070-2

sábado, 9 de mayo de 2009

¿Padre o donante?

Como me parece que éste es un tema muy importante,repito el asunto esta semana.
Pego aquí directamente lo que escribió Violeta Alcocer,psicóloga ,la semana pasada.
Los comentarios de las chicas están muy interesantes y estaría genial que os animárais más de vosotr@s a escribir, a debatir;no es polemizar,es hablar de algo importantísimo en la vida de nuestros hijos y que a veces tengo la sensación de que lo penasmos más desde nuestro lado.Estoy segura que hay chicas que están de acuerdo,segura...
Yo, desde luego ya no lo tengo tan claro...


Hola a todas,bueno por petición de Eva me meto en este controvertido tema para daros mi punto de vista, como psicóloga infantil. En la charla que ofrecí para la asociación hace poco, hablamos bastante de este tema y la visión que yo quise aportar fué la de las necesidades del niño. Creo que es importante diferenciar entre nuestra forma de entender los conceptos abstractos (como padre, paternidad) y la manera en que un pequeño de dos años (que recién está ingresando en la capacidad simbólica) entiende esa palabra o cómo cambia su significado según el niño crece.Por eso, no hay una única respuesta, no hay una "fórmula" que valga para todos los niños ni para todas las edades. Cada ser humano tiene que hacer su propio recorrido, tanto el hijo como la madre, para comprender quién es, de dónde viene y a dónde va.Es imposible analizar caso por caso, a menos que vosotras hagáis un acompañamiento terapeutico y vayáis viendo y afrontando las necesidades según se van sucediendo. Pero a grandes rasgos, podemos abordar la cuestión paterna desde las necesidades del niño y su capacidad de comprensión. Aquí la pregunta es "qué quiere saber mi hijo cuando me pregunta si hay un padre?". En la charla vimos que diferentes niños/as pueden estar demandando diferentes respuestas. Vimos que algunos peques lo que necesitan saber es si además de su madre hay alguien más, una persona, con cara, ojos, pelo y bigote (es broma) implicada en su existencia. La palabra donante puede resultar dificil de comprender para un pequeño de dos años, mientras que la palabra papá o padre puede ayudarle a reprensentar mejor en su fantasía la figura de un otro, anónimo en este caso, pero con unas peculiaridades más "humanas" y reales. Como digo, dependerá de lo que necesite saber el niño o la niña en un momento dado. Quizá más adelante quiera tener claro si ese otro tuvo alguna relación afectiva con mamá, en cuyo caso podemos aclararle que no, etc.. Poco a poco va quedando claro que ese señor, padre, donante no es una figura paterna puesto que ni ha ejercido ni ejerce como tal. Y quedará claro que figura paterna no hay, pero que obviamente nadie viene al mundo sin la participación genética de dos. En el caso de la ovodonación me parece que el proceso es el mismo, que por cierto se asemeja al 100% con el tipo de respuestas que se les da a los niños adoptados, que crecen perfectamente y asimilan que ellos vienen de un padre y una madre biológicos pero que la función materna y la función paterna las ejercen quienes les han amado y cuidado desde su nacimiento. En el caso de las adopciones, nadie se refiere a los padres biológicos como "donantes", aunque técnicamente lo son igual que los vuestros.Creo que en la negativa a utilizar la palabra padre se mezclan miedos personales que no tienen por qué ser reales para el niño. Como si al llamar al donante "padre" o "papá" le estuviéramos otorgando un status y un espacio en nuestra relación que no queremos darle (porque de hecho, no lo tiene). Esto es así porque nosotras tenemos interiorizado un concepto de padre cargado de simbolismos que se derivan de nuestra propia vivencia de la figura paterna. Sin embargo, insisto en que las palabras abstractas no tienen el mismo significado ni las mismas funciones para nosotros que para nuestros hijos, máxime cuando en este caso figura paterna no hay, de modo que dificilmente "padre" o "papá" significará lo mismo que para nosotras está significando. Cuando un niño pregunta algo con insistencia es porque no está resuelto o porque no estamos respondiendo a su "auténtica pregunta". Y esa auténtica pregunta muchas veces tiene que ver con la necesidad personal de construir su propia identidad sobre determinados referentes personales, que a esta edad necesariamente tienen que asimilarse al mundo que ellos conocen (papás y mamás), no a palabras técnicas o conceptos abstractos.Espero haber aclarado algo..
Saludos a todas! Con cariño,Violeta Alcocer.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

hola, guapa! hemos llegado ya de Murcia! te escribo para decirte que ya me quedo con tu blog y que te visitaré.
Un besico y encantada de conocerlos!

glauka dijo...

Pues yo no puedo estar más en desacuerdo con Violeta, mira tú.

No entiendo esa "necesidad" de calificar como "padre" a una persona si no lo es, tal y como ella misma dice, pero a pesar de no serlo, necesita que se la denomine padre y encima dice que los que no utilizan esa palabra cuando no lo es, son los que tienen un "problema" con la palabra.

Mira, yo no tengo problema alguno con la palabra, pero sí con las mentiras, y si le dijera a mi hijo que tuvo un papá le estariá mintiendo, al menos, así lo siento yo, y si yo siento que miento, es que de alguna manera miento ¿no te parece? ;).
Dice también refiriéndose a la ovodonación: "En el caso de las adopciones, nadie se refiere a los padres biológicos como "donantes", aunque técnicamente lo son igual que los vuestros." y tampoco estoy de acuerdo. Cuando hay un donante, o dos donantes, lo son de una única célula, no de un ser vivo completo, hecho y derecho, y vamos, es sumamente distinto, y si no lo ve ... en una adopción, y parece mentira que sea sicóloga, el problema que suele tener que afrontar el adoptado se encuentra en el abandono que de una manera u otra termina por sentir que ha padecido. En el caso de donantes no hay tal abandono, al contrario: hay un acto positivo, volitivo, de facilitar la existencia de otro ser humano, nada que ver con un embarazo no deseado vamos. En el caso de la ovodonación es aún más claro: son necesarias nada más y nada menos que 3 personas para que una cuarta llegue al mundo, algo que convierte a ese cuarto en especial si quieres, pero que nunca tendrá el sentimiento de abandono precisamente.

Y para terminar este rollo que te suelto;): creo que se equivoca brutalmente con el lenguaje que emplea, algo que en el caso de un sicólogo me resulta peligrosísimo: no es lo mismo ser progenitor genético que biológico, no entiendo que no se lo haya ni planteado siquiera, ya que, por ejemplo, en el supuesto de la ovodonación, la madre biológica es la que pare, y a su juicio, no tengo ni idea de cómo la denomina puesto que considera "madre biológica" a la progenitora genética.

Vamos, que no me gusta ni un pelo esta sicóloga, lo siento mucho. Pero ya sabes que en esto de la sicología influye tanto su modo de entender el mundo ... no será jamás ni remotamente parecida la terapia de un sicólogo del Opus, por ejemplo, que de un naturista o de un comunista ;).

Publicar un comentario

 
Diseño © BlogDesign.es